¿Cómo sé si mi organización puede ser parte del Consejo de SEGPRES?
Las organizaciones deben poder inscribirse en una de cuatro categorías temáticas, según corresponda por sus estatutos:
- Estudiar, investigar o ejecutar acciones en materias políticas, jurídicas y administrativas relativas a política públicas y/o actividad legislativa.
- Promover los derechos de las personas y la participación.
- Investigar y/o promover probidad y transparencia.
- Estudiar y/o impulsar la modernización del Estado y gobierno digital.
Ninguna de estas categorías podrá conformar más del 40% del COSOC, es decir, habrá máximo 4 cupos por categoría (ver fórmula de elección más abajo para conocer cómo se corregirá en caso de ser necesario). El Ministerio podrá asignar una organización a una categoría distinta, previo a la elección, en caso de que los antecedentes así lo sugieran.
¿Cómo puedo ser parte de la Comunidad de organizaciones de sociedad civil que acompaña al COSOC de SEGPRES?
Inscribiendo tu organización en la etapa de “Acreditación” e indicando que no quieres postular la organización como candidata al Consejo. Esto te dará derecho de votar por quiénes serán parte del COSOC.
¿Qué documentos necesito para acreditar mi organización y así participar del proceso?
Tanto las organizaciones que deseen ser candidatas para conformar el COSOC, como aquellas que quieran votar en la elección (y ser parte de la comunidad) deberán presentar 3 antecedentes. Estos deben ser documentos originales o copias autorizadas ante notario:
- Estatutos de la organización reducidos a escritura pública o privada con las solemnidades exigidas por ley.
- Acta de designación de las personas representantes de la organización ante el Ministerio, reducido a escritura pública. Se debe nombrar una persona titular y una suplente, y deben ser de distinto género. Se contemplarán las categorías femenino, masculino y otro.
- Certificado de vigencia de la entidad.
¿Cómo funciona el proceso de elecciones para postular al COSOC?
El proceso tiene 4 etapas:
- 1. Acreditación: Todas las organizaciones que deseen ser parte del COSOC y/o de la comunidad de organizaciones que lo acompaña, deben inscribirse en una de 4 categorías y enviar sus antecedentes. Además, deberás indicar si tu organización será candidata al COSOC. De lo contrario, tendrán solo derecho a voto en la elección y pasarán a ser parte de la comunidad de organizaciones. Desde el Ministerio Secretaría General de la Presidencia revisaremos los antecedentes para asegurar que las organizaciones se acreditaron debidamente.
- 2. Publicación de organizaciones acreditadas: Se publica el listado de las organizaciones candidatas y aquellas con derecho a voto.
- 3. Elección del COSOC: Todas las personas titulares de las organizaciones acreditadas recibirán un usuario y una contraseña para votar por las organizaciones candidatas en el sitio web institucional. Cada organización tiene dos votos. Se asegurará que ninguna categoría tenga más de 5 representantes y que no haya representantes titulares de más de 60% de un mismo género.
- 3.1 Desempate: En caso de empate dentro de las organizaciones más votadas, se agregará una etapa intermedia para resolverlo.
- 4. Publicación de resultados: En el sitio web institucional se darán a conocer las organizaciones que conformarán el COSOC 2024-2026.
¿Cómo son las fórmulas de elección?
Para la conformación final del Consejo existen tres pasos, luego de que se emiten los votos:
- Se eligen preliminarmente las 12 organizaciones más votadas, independiente de su categoría temática.
- Corrección por categoría temática. Si alguna de las categorías tiene más de 5 organizaciones electas (equivalente a más del 40% de la conformación del Consejo), se le restarán las organizaciones necesarias, comenzando por la que tenga la menor cantidad de votos. En su lugar, se incorporará la organización inicialmente no elegida con más votos de la categoría que tenga menos organizaciones electas.
- Corrección por género. Una vez determinadas las 12 organizaciones del Consejo, se revisará el género de sus representantes titulares. Si existiera más del 60% de un mismo género, se enrocará la persona titular por la suplente (de distinto género) en la cantidad de organizaciones que sea necesario para bajar el porcentaje del género sobrerrepresentado a 60%. Esto se hará partiendo por la organización menos votada hacia arriba.